sábado, 10 de agosto de 2024
¿Por qué investigar su historia social?
La historia social surge como una posibilidad de investigación al enfocar su interés en explorar los cambios y continuidades en el devenir histórico desde la experiencia y los saberes de la comunidad, privilegiando la perspectiva social por encima de la individual, donde no se circunscribe sólo al testimonio de altos funcionarios y dirigentes, sino a la visión de que “Quienes se adhieren a esta forma particular de investigar el pasado pesquisan su objeto sobre, cuando menos, dos presunciones: primero, que los sujetos colectivos poseen historias significativas para entender de mejor modo tanto el pasado como el presente; y segundo, que la gente común y corriente a menudo desempeña un papel mayor al que usualmente se le asignaba”. (Pulido E, 2021, p.359-360)
Estas posibilidades formativas de la historia social inciden en el desarrollo de un pensamiento crítico y el ejercicio de una conciencia histórica que permita explicar el presente a patir del estudio del pasado para así vislumbrar y participar en un mejor futuro para nuestra institución. Esta intención conduce a proponer una investigación que se deriva de la necesidad de dignificar y recuperar la voz de maestras y maestros que han forjado el presente de la ENEEEM, tanto de quienes se formaron en sus aulas como de aquellos que han contribuido en la responsabilidad histórica de atender y servir al alumnado en situación de discapacidad que enfrenta mayores desventajas para ejercer su derecho a la educación.
Sin duda esta experiencia también enriquecerá a los futuros egresados en su identidad profesional, como herederos de un rico y valioso legado, dando mayor luz y valor a su tarea educativa.
Estas intenciones derivan a la producción en el campo de la investigación, al explorar el trabajo colectivo de los sujetos que han colaborado y participado en la mejora del servicio educativo, valorando la capacidad histórica de la comunidad educativa para hacer frente a las necesidades, problemas y crisis sociales. De esta forma se pretende recuperar la memoria colectiva mediante el testimonio oral y la investigación documental sobre la participación y los aportes de docentes y directivos en activo y jubilados, estudiantes, egresados, familiares y toda la comunidad que ha acompañado el servicio educativo, reviviendo experiencias significativas, conocimientos, pensamientos y sentimientos con un valor histórico y pedagógico para la comprensión y aprecio de nuestro presente frente al reto de aprender a incluir para servir.
De esta forma se espera contribuir a la dignificación del servicio que ofrecen las Escuelas Normales, como espacios colectivos de formación donde se comparte, discute y propone, donde el aprendizaje y la enseñanza se implica en su entorno y momento histórico.
Esta consideración de la formación docente como una función social, también da pertinencia a la vinculación del Proyecto de Investigación con el cumplimiento de nuestra Misión de ser una Institución de Educación Superior que se destaca por su carácter humanista, dedicada a la formación y actualización docente de calidad en el marco de la Educación Inclusiva, promoviendo la atención a la diversidad en diferentes contextos y aportar a líneas del conocimiento, haciendo énfasis en la educación de los sujetos en situación de discapacidad, con equidad y justicia social.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Identidad y orgullo normalista: El escudo institucional, un testimonio visual de la Escuela Normal de Educación Especial
Identidad y orgullo normalista: El escudo institucional, un testimonio visual de la Escuela Normal de Educación Especial Angel Christian Lóp...

-
A 32 años de la creación de la Escuela Normal de Educación Especial del Estado de México (ENEEEM) ¿qué ha sucedió?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿...
-
La historia social surge como una posibilidad de investigación al enfocar su interés en explorar los cambios y continuidades en el devenir ...
-
Identidad y orgullo normalista: El escudo institucional, un testimonio visual de la Escuela Normal de Educación Especial Angel Christian Lóp...
No hay comentarios:
Publicar un comentario